viernes, 20 de abril de 2012


Accidentes de tránsito, un problema para los sistemas públicos de salud en crisis

Las consecuencias de los accidentes de tráfico en los sistemas de salud es cada vez mayor a nivel global. Esta tendencia es aún más preocupante si observamos las cifras de lo que viene sucediendo en los países en desarrollo. Indudablemente, la morbi-mortalidad por accidentes de tránsito  no es un tema aislado, sino un problema integral que demanda una reingeniería de enfoques y niveles de actuación amplios y transversales.

A pesar del enorme costo humano, social y económico, los esfuerzos de la prevención primaria y secundaria han tenido poco impacto para frenar las muertes y discapacidades originadas por este problema. Ciertamente, ha habido progresos en los países desarrollados pero no necesariamente ha ocurrido lo mismo en la mayoría de los países en desarrollo. Algo que ha llamado la atención, es la limitada y poca integración del sector salud en la prevención primaria de los accidentes de tráfico. A pesar de ello, la carga de morbi-mortalidad y del costo siempre ha recaído más en los sistemas de salud.

Se hace pues evidente que el problema demanda mayor información, mayor apoyo político y mejores estructuras y capacidades nacionales con un orden y liderazgo para el trabajo interinstitucional. Considerando que la seguridad vial es un tema multisectorial, los países con mucho tráfico vehicular han empleado un enfoque que implementa un sistema variado (ambiental, vehicular y conductual), más que solo buscando el cambio de comportamiento. Las instituciones rectoras de la salud también han asumido un mayor compromiso en la promoción de los enfoques multisectoriales y multidisciplinarios aunque no en todos los países se ha manifestado de esta forma ya que en algunos de ellos este tema sigue siendo liderado por instituciones ajenas a la sanidad. Si tomamos la seguridad vial y los accidentes de tráfico como un tema de salud pública con un enfoque sistémico podríamos alcanzar mejores resultados con respecto a la mortalidad y morbilidad. 

Para que esto suceda, es necesario que exista un comité nacional y multisectorial donde las entidades de salud asuman un rol más amplio en el liderazgo y coordinación de la respuesta multisectorial estableciendo un adecuado tratamiento de emergencias médicas, fortaleciendo capacidades institucionales, estableciendo mecanismos de información multisectorial y distribuyendo recursos humanos y financieros.

Conseguir el apoyo político para hacer realidad este enfoque es por tanto una responsabilidad de las instituciones de salud. De no ser así, los sistemas de salud seguirán asumiendo la carga de pérdidas de vidas humanas y la gestión de la discapacidad a largo plazo.  

                                                                                                   Edgar


viernes, 13 de abril de 2012

No pierdas una crisis


¡¡No pierdas una crisis!! 

Aspectos claves de la gestión de los servicios de  salud en contextos de crisis

Las crisis económicas son fenómenos cíclicos que queramos o no son una característica cada vez más frecuente del orden económico actual. En este contexto, las crisis no son eventos aislados sino realidades de las que se pueden sacar mucho provecho y oportunidades para mejorar el desarrollo de los procesos y la calidad del servicio de salud que brindamos a la sociedad.
Desde esta perspectiva, es importante tener presente que las soluciones que las crisis nos demandan no están necesariamente fuera de las organizaciones, sino en buena parte  al interior de ellas mismas ya que muchas respuestas surgen simplemente de preguntarnos del porqué de las cosas que influyen en nuestro trabajo. Por ello, quisiera poner en consideración algunos tópicos y preguntas que seguramente nos ayudarán a encontrar caminos para mejorar la gestión de las organizaciones de salud en un contexto de crisis.

A)     Preguntas claves para la gobernanza institucional:

·         Nuestro equipo directivo sabe aquilatar las consecuencias que tendrá el recorte de los fondos de salud en los próximos años?.
·         Cuál es el rol de nuestros líderes en la crisis económica?. Está cambiando y estamos en condiciones de afrontarla?.
·         Como y de qué manera podemos formar alianzas que nos ayuden a superar nuestras dificultades?.
·         Como y de qué forma nos afectan los déficits de nuestros socios y otros actores de salud en el equilibrio económico de nuestra organización?.
·         Que están haciendo otras organizaciones de salud para resolver sus problemas financieros generados por la crisis?.

B)      Preguntas para construir una perspectiva amplia del sistema

·         Como ha asumido la dirección el papel de cambio en el contexto de la transformación del sistema?. Estamos listos para liderar las competencias y habilidades necesarias y las estructuras organizacionales en la toma de decisiones?.
·         El trabajo que hacemos se focaliza en el acceso a la salud y en desarrollar nuestras capacidades de respuesta?.
·         Que más podemos hacer para apoyar la integración de los sistemas de salud a nivel de los proveedores y asegurar que el personal sanitario desarrolle las mejores prácticas clínicas?.
·         Hay algunos cambios que podamos hacer en alianzas con otros proveedores para ser más eficientes en todo el sistema?.
·         Qué estamos haciendo para dar una imagen de confianza dentro del sistema de salud?. Podemos afirmar que nuestras relaciones institucionales contribuyen a brindar un adecuado cuidado de nuestros pacientes?.
·         Tenemos confianza de nuestros procesos de tomas de decisión en las actuales circunstancias de recesión?.
·         La información que recibimos de la alta dirección es apropiada y oportuna para salvaguardar los asuntos financieros de  nuestra institución?.

Aspectos adicionales estratégicos

C)      Perseverancia en los viejos desafíos
La Buena gobernanza, entendimiento cabal de los problemas, manejo del riesgo, productividad, calidad, seguridad y eficiencia.
D)     Proactividad en los nuevos desafíos
La economía, perspectiva amplia del sistema,  confianza y transparencia, toma de decisiones, consulta y participación de actores, liderazgo del cambio y buenas prácticas clínicas.
E)      Temas pendientes entre lo familiar y emergente
Gestión de recursos humanos, promoción de la salud y alianzas estratégicas a nivel macro, meso y micro.

Los cuestionamientos institucionales más la consideración de los aspectos estratégicos adicionales nos dará como resultado un abanico de propuestas e iniciativas que habrá que filtrarlas y debatirlas para finalmente diseñar el mejor mix de estrategias que nos permitan hacer frente a los problemas puntuales.  No hay que olvidar que los “procesos de cuestionamiento” antes  mencionados   siguen un círculo virtuoso continuo que se fortalece con la aparición de “nuevas crisis” que permanentemente ponen a prueba nuestras capacidades de respuesta institucional.  

Edgar


miércoles, 11 de abril de 2012

De Cochrane a Montori




  Según la Real Academia de la Lengua Española, una de las definiciones de crisis es “Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente”.  Lo cual implica dos conceptos positivos, a mi parecer: el primero un análisis minucioso de un tema y el segundo una reflexión profunda tras su análisis.

  Impactantes fueron para su época, y aún siguen siendo, las reflexiones de Archie L. Cochrane, sobre los servicios sanitarios del National Health Service.

  En este magnífico libro, entre otras muchas ideas innovadoras sobre cómo mejorar la gestión de los servicios sanitarios, si me permiten voy a destacar las siguientes, y cito textualmente:

  • “Es la implicación de consumidores informados (...) en las decisiones sanitarias lo que constituirá el mayor reto para los servicios sanitarios”.
  • “Está clara la historia de la ineficiencia de la terapia médica desde punto de vista histórico (…). Se demuestra  de manera muy clara cómo los factores ambientales solos han tenido importancia como causa de una mejora de las estadísticas vitales hasta final del siglo XX, y que la terapéutica tuvo pocos efectos sobre la morbilidad y la mortalidad. Por lo tanto, (…), se debería suponer siempre que un tratamiento es ineficaz, a no ser que haya pruebas de lo contrario. “
  • “Se encontraban hechos que sugerían fuertemente un uso ineficiente de tratamientos eficaces y un uso considerable de tratamientos ineficaces”.

  Centrémonos en aquellos pacientes crónicos pluripatológicos asintomáticos, que no se adhieren a los tratamientos. ¿Qué hacer con ellos? Producen un aumento del gasto, sufren con frecuencia efectos adversos y en más ocasiones de las que quisiéramos hay un empeoramiento de la relación médico-paciente.
 No creo, que a día de hoy, 2012, todos los tratamientos que ofrecemos a nuestros pacientes sean eficaces y eficientes, según define estos conceptos A.L Cochrane. Es más ¿lo son los protocolos y las guías clínicas? Aun siéndolos, ¿se pueden aplicar estos protocolos a cada uno de nuestros pacientes individualmente sin cometer una falacia ecológica?


.
  Victor Montori, nos propone en este caos de nuevos fármacos y  tecnologías mezclado con recortes: co-crear, desde lo que se llama Medicina Mínimamente Impertinente. Siguiendo la línea de Cochrane, cree en el paciente activo e informado, con el que comparte la toma de decisiones. Dado que no estamos en posesión de la verdad, defiende que lo más acertado es reorientar servicios sanitarios para conseguir los objetivos del paciente, de manera que disminuya el trabajo que debe hacer el paciente y su familia.


Combinar la evidencia científica al contexto del paciente. 
Cito:”Es necesario diagnosticar la capacidad y la carga de trabajo; entender cuáles son sus objetivos de vida y sanitarios; priorizar las intervenciones más capaces de lograr estos objetivos; e implementarlas de manera que causan mínima impertinencia en su vida.  Porque para ellos, perseguir y lograr sus sueños y cuidar de los suyos es una actividad más importante que gastar el día cuidando de su salud”. 

  Sin duda todo un reto, un sueño. Una nueva forma de enriquecer la medicina. 
¿Cómo llevarlo a la práctica? ¿Cómo podría ser un objetivo de mi unidad de gestión clínica? ¿Cómo incentivo a los médicos que lo hacen?

lunes, 9 de abril de 2012

Crisis de sistemas de salud desde la óptica del acceso a los medicamentos. Reflexiones del libro “La crisis mundial de los sistemas de salud”

Crisis de sistemas de salud desde la óptica del acceso a los medicamentos. Reflexiones del libro “La crisis mundial de los sistemas de salud”

En los últimos años la expansión de la crisis en los sistemas de salud ha generado mucho debate sobre sus causas y como asegurar la sostenibilidad de los servicios de salud. A raíz de esto, se han propuesto muchas opiniones de expertos y académicos tratando de entender y enfrentar el problema. Dentro de estas propuestas, una que ha generado cierta expectativa en los últimos meses es la planteada por el bio-tecnólogo panameño Ibis Sánchez Serrano en su libro “La crisis mundial de los sistemas de salud” publicada recientemente luego de seis años de investigación de los sistemas de salud en varias regiones del mundo y principalmente en Estados Unidos y Europa.   

El enfoque que le da Sánchez Serrano a la crisis sanitaria está centrado en el acceso de la población a la disponibilidad de medicamentos seguros y mejorados más que en el cambio de los sistemas en sí. Afirma que Europa y los países desarrollados están debilitados financieramente por el sobre-consumo de medicamentos y la asistencia sanitaria ya que la población envejecida demanda mayor asistencia clínica lo cual obviamente encarece el gasto de los sistemas públicos. Esta situación inexorablemente se verá incrementada en los años venideros con el aumento de la esperanza de vida y la contracción de los fondos disponibles ya que con la carga de la crisis y la población económicamente activa en paro, los problemas se acrecentarán. En el caso español, se sabe ya mismo que el sistema de salud viene adeudando a los proveedores farmacéuticos una ingente cantidad de dinero por pagos retrasados; sin embargo, el ministro de sanidad no ha expresado claramente cual será el tratamiento del gasto de los medicamentos  en el mediano y largo plazo. Esta realidad no solo se da en los países que tienen un sistema socializado y universal sino también aquellos que tienen modelos privados de salud.  

En este contexto, Sánchez Serrano expresa que las soluciones tienen mucho que ver con la biotecnología y la industria farmacéutica. Más concretamente con el rol de las industrias farmacéuticas y las entidades que regulan la producción y venta de nuevos medicamentos. Él afirma que las reformas de los sistemas de salud deben comenzar por allí, vale decir en la forma como los medicamentos son creados y luego valorizados. Esto evidentemente demanda una serie de sinergias, acuerdos estratégicos y mejoras a todo nivel en los marcos y políticas de investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos a nivel mundial.

Finalmente, al margen de concordar o no con las afirmaciones de este autor, lo relevante que se puede rescatar es que reitera su llamada de atención a un tema aun no tratado en suficiencia y que seguramente tendrá mayor relevancia e impacto en los años por venir.  

     
Edgar
Mayor información accediendo al siguiente enlace:

domingo, 8 de abril de 2012

La ética de gestión en épocas de crisis


La ética de gestión en épocas de crisis

        Mucho se ha hablado y debatido sobre la crisis económica que viene afectando a los sistemas de salud. Sin embargo, más allá de las recetas económicas y políticas, poco o nada se ha discutido sobre la ética de la gestión y el trabajo de las organizaciones sanitarias. Cuando hablamos de la ética de la gestión y el trabajo sanitario en un esquema de crisis, nos estamos refiriendo a asegurar un comportamiento responsable y a ofrecer mejores perspectivas de desarrollo para los sistemas de salud donde la transparencia y el Accountability (responsabilidad por las acciones y decisiones tomadas) sean los elementos fundamentales del trabajo.                                                                                            
         Promover, repensar y fortalecer la ética institucional de gestión sanitaria en tiempos de crisis,  adquiere una importancia clave para las instituciones de salud pues ayudan  a encontrar los caminos más adecuados para hacer bien las cosas y para mejorar la gestión y uso correcto de los escasos recursos que disponemos. Asimismo, permite orientar nuestras decisiones dentro del marco de lo justo y responsable y de lo que cada uno de nuestros “stakeholders” o accionistas sociales espera de nosotros.                                                                                                                                                                                                        
       Así pues, comprender bien la ética de la gestión y aplicarla sabia y convenientemente es un aspecto relevante para enfrentar las crisis actuales del sistema sanitario. Una organización sanitaria que reafirma una apuesta ética seguramente contribuirá a la configuración de mejores personas, mejor gobierno de salud y mejores rendimientos institucionales que a la postre serán los elementos para salir airosos de las inestabilidades del mundo actual.

Edgar

Nota: La universidad de Valencia ha organizado cursos que ilustran ampliamente el tema de la referencia. Puedes encontrarlos y asistir a las sesiones  en los siguientes enlaces.

jueves, 5 de abril de 2012

La oncología no es inmune a la crisis

Los negros nubarrones que se ciernen sobre las economías mundiales no resultan indiferentes a la investigación y la lucha contra el cáncer. Con fármacos cada vez más caros y un número creciente de pacientes (debido a un puro reflejo del envejecimiento de la población), es difícil que la oncología pueda permanecer al margen de la actual recesión mundial.
Sin duda, las medidas presupuestarias derivadas de la actual situación económica, influirán en una disminución de la eficiencia de la atención sanitaria a los pacientes oncológicos, en la pérdida de experiencia y formación de los oncólogos médicos y en la calidad de vida de los afectados e incluso en la disminución de su supervivencia.

En una encuesta realizada sobre un conjunto representativo de especialistas en Oncología Médica de toda España, la mayoría ha percibido en sus centros una gran disminución, incluso dificultad para disponer de ellos, de los tratamientos más innovadores en Oncología que se extrapolan al conjunto de toda España y que se intuye se prolongará en los próximos 2 o 4 años.

Las áreas más afectadas son las más innovadoras, es decir las que tienen que ver con la medicina personalizada, con la aplicación de tratamientos dirigidos a dianas específicas o que están relacionadas con la modificación o conocimiento de las estructuras celulares del tumor, tales como el diagnóstico precoz con biomarcadores o la quimio-prevención. Por el contrario, las áreas con menor innovación son las menos afectadas (hormonoterapia, cirugía, radioterapia y tratamientos de soporte). También se verán más afectados por los recortes algunos tipos de cáncer con mayor incidencia, como son el cáncer de pulmón, el de mama y el colorrectal, así como los tratamientos de la enfermedad avanzada y en pacientes mayores.

Los profesionales sanitarios, por sus conocimientos son los únicos que deberían estar legitimados para tomar decisiones clínicas. Sin embargo, estamos viendo cómo, cada vez más, se limita la capacidad de nuestros profesionales a la hora de tomar decisiones que afectan directamente a los pacientes desde un punto de vista clínico en relación a la evolución de su enfermedad y su pronóstico.

Por regla general, el Servicio de Oncología sólo decide parcialmente los medicamentos innovadores que se van a adquirir quedando gran parte de estas decisiones en mano de economistas, comisiones de farmacia, farmacias hospitalarias y gerencias de los hospitales que pueden no tener el conocimiento necesario para saber qué requeriría cada paciente. El tijeretazo puede lastrar la aplicación de nuevas terapias para combatir la enfermedad y a la vez frenar el desarrollo de nuevos tratamientos haciendo que se abandone la lucha contra esta enfermedad.

Tenemos que seguir trabajando por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud pero siempre teniendo en mente que la prioridad es la protección de los más vulnerables. Pese a la coyuntura de crisis en España, el cáncer debe seguir siendo una "prioridad absoluta". Es necesario que se optimice la gestión para utilizar los recursos de manera eficiente y que no afecte, ni en dotación presupuestaria ni en calidad, a los servicios y prestaciones a los pacientes oncológicos y sus familias.

sábado, 24 de marzo de 2012

Tanto tienes, tanto vales.



  Gestionar el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España en tiempos de crisis financiera mundial, debe ser complicado, para cualquier partido que gobierne. Los recursos además de ser limitados, ahora son escasos.
Pero, ¿hay además de una crisis financiera una crisis de valores en nuestro SNS?

  Desde el  principio, nuestro SNS  se caracteriza por la equidad, la universalidad y la accesibilidad.
¿Se están cambiando estos valores? Lo pregunto porque en ningún documento oficial he encontrado que el SNS tenga que ser rentable. No se ideó como negocio para obtener dinero, sino más bien para que la población estuviera sana para poder realizar su desempeño (¿trabajar?). Y de cualquier forma, no parece que el gasto sanitario sea el problema. Entendiendo que para que se mantenga el SNS en el tiempo hay que gestionarlo de manera adecuada. Pero, ¿cómo se está haciendo? ¿Se están seleccionando personas?

  La accesibilidad: La oferta a la atención sanitaria presenta desigualdades de utilización y acceso entre CC.AA., en los últimos años ha aumentado la población que es beneficiaria de una mutua u otro tipo de asistencia sanitaria privada, sobre todo las personas de clases sociales más favorecidas, de manera que se producen desigualdades en la utilización de servicios sanitarios no cubiertos por la sanidad pública. Además para reducir costes por un lado se están cerrando tanto hospitales como centros de salud, y por otro se están disminuyendo los recursos humanos. Veamos algunos ejemplos.



L     La equidad: Sobreviviendo de forma independiente  17 Sistemas Regionales de Salud con distintas carteras de servicios y  recursos sanitarios… es evidente que la equidad nunca ha estado garantizada. Ahora tampoco. En vez de tender a mercados únicos para obtener economías de escalas, en relación por ejemplo a los fármacos, se van creando pequeños reinos de taifas que consiguen aumentar los costes y la diferencia en la equidad.
       
3    La universalidad. Y todos estos cambios respecto a la obstaculización en el acceso, el aumento en las diferencias en la equidad ¿nos afectan por igual a todos los españoles? Por todos conocidos, que el gap entre clases no ha mejorado en las últimas décadas , ni siquiera en la época dorada de la sociedad del bienestar. Pero y ahora ¿empeora más la salud de los más pobres? ¿Qué se está haciendo con ellos

1.       Señalarlos.
2.       Y reducir sus costes.

  ¿Qué futuro nos espera cuando seamos señalados como no rentables para el sistema?.

                                                              Aviso: este vídeo puede herir su sensibilidad.

lunes, 19 de marzo de 2012

Un error, dos víctimas.


El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor. Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

Parece conocido y aceptado que quien tira el penalti es quien puede fallarlo, porque dicen que errar es humano.

En este sentido se hicieron dos estudios de ámbito nacional en España, uno hospitalario y otro de atención primaria, en los que se trataba de cuantificar los efectos adversos evitables, entre otros objetivos.

Así, en el estudio ENEAS, se obtiene entre otros resultados principales: que de los 5.624 pacientes revisados en sus historias clínicas, hubo un total de 655 EAs (efectos adversos). El 45% se consideraron leves, el 39% moderados y el 16% graves. El 42,8% de los EAs se consideró evitable.
En el estudio APEAS, se concluye que los sucesos adversos pueden afectar, al menos, al 3% de los sujetos atendidos en Atención Primaria y que, al menos un 40% de ellos, pueden ser evitados. La prevalencia de pacientes con algún EA es de 10,11‰. El 54,7%  se consideraron EA leves, el 38,0% moderados y el 7,3%  graves.

Lo que podría decir,si me permiten la falacia ecológica, que de cada 100 pacientes que ve un médico de familia, se puede equivocar en 3 de ellos. Y que viendo una media de 50 pacientes al día, puede “colaborar” en la concurrencia de un efecto adverso grave cada semana, al menos.
Bien, ¿cómo gestionar nuestros errores? ¿Cómo coser nuestra alma rota? ¿Cómo seguir adelante tras la muerte de un paciente ocurrida por nuestra intervención?

Como decía Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español., “lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia”.

En mi humilde opinión y por cómo he visto actuar a mis maestros, comenzar por reconocer el error y pedir disculpas al paciente y la familia, puede ser una buena manera de empezar. No sufrirlo en silencio, compartirlo con algún buen compañero. 




Analizar las causas que han colaborado a que ocurra ese error, entendiéndolo desde la perspectiva de un fallo del sistema. Y… por lo demás es arte, el  que cada uno haya adquirido a lo largo de su vida para aceptar sus errores y perdonarse. Levantarse y seguir caminando. 

lunes, 12 de marzo de 2012

No estamos en una época de cambios, estamos ante un cambio de época. (Leonardo Da Vinci, 1452-1519).



Estamos viviendo una época de incertidumbre, de cambios importantes con consecuencias aún impredecibles. Algunos dicen que estamos volviendo atrás, a épocas de esclavismo.  Aunque, ¿cómo tiene autoridad moral para pedir que trabajen sus empleados más por menos dinero un empresario que continua haciéndose rico aun en tiempos de crisis?


Otros pensamos que además es un buen momento para salir de la crisis de valores en la que vivíamos. ¿Qué pasará con la generación ni-ni? 


Según datos del INE  220.038 mujeres y   256.919  hombres menores de 25 años están en paro en el primer trimestre de 2012. El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 149.800 en el último trimestre 2011 y se sitúa en 1.575.000. Por comunidades autónomas, la tasa de paro oscila entre el 12,61% de País Vasco y el 31,23% de Andalucía.


Sin pasar por alto las dificultades que debe entrañar gobernar un país, ¿cómo está ayudando nuestro gobierno a sobrevivir a esta crisis a las personas de clase media y baja? Que son las que están en crisis. Pues veamos:
  1. Por un lado, ha decidido destinar menos dinero a sanidad. Con ello pretende que sigan teniendo los ciudadanos el mismo acceso, calidad de servicios, cartera de prestaciones, eficiencia ,  equidad y satisfacción. Aunque parece de menor importancia la satisfacción de los profesionales  , así como la opinión del órgano colegial , que no llega a entrar en los medios de comunicación ni por supuesto de la agenda política. 
  2. También considera "planes de ahorro" en educación .
  3. Así como en servicios sociales. En este punto llegando a plantear necesidades tan básicas como la alimentación, que no la nutrición. ¿Es el Estado el que debe garantizar que sus ciudadanos coman? ¿Tenemos derecho a una comida al día?
Sin embargo, no todas las partidas van a sufrir estos recortes, o en cualquier caso, de este modo. Por ejemplo, Interior no verá disminuido el presupuesto para el ejército ni la policía. ¿Será porque está en peligro la paz social? 



Y si con todo ello, sobrevivimos a la crisis, bien nos habrá merecido la pena el esfuerzo, pero expertos como Paul Krugman, consideran que nos acercamos a una catástrofe

Bien, con estas cartas que nos han tocado jugar, ¿cuál es la mejor partida que podemos hacer? En mi opinión aprender a gestionar mejor nuestros recursos y valorar el esfuerzo. Resituar los valores sociales e incluir otros nuevos. Todo tiene un precio. Aunque no siempre paga el responsable. 

 Crisis y corrupción: cuando la sanidad se hace busisness!

Facturas fantasma, centenares de miles de euros gastados en investigaciones inutiles, alcaldes de diversos partidos cubriéndose las espaldas los unos a los otros, potentes grupos de interes famaceuticos, medicos, politicos y empresariales en busca de "incentivos" economicos.

Recientemente la revista CafeAmbLlet denunció el expolio que están haciendo dirigentes de la Sanidad pública en Cataluña. Después de tres años de investigación, unos periodistas de esta revista explican en dos vídeos, cómo funciona la trama que permite que, en toda Cataluña, políticos y empresarios afines al poder gasten centenares de millones de euros sin ningún control efectivo: Vídeos: Haciéndose rico a costa de la sanidad pública.

En este vídeo se explica como funciona la trama que permite a políticos y empresarios afines al poder en Cataluña, gastar centenares de millones de euros sin ningún control efectivo. Una situación que, lamentablemente, no es exclusiva de Cataluña y que, de una manera u otra afecta a la gestión del dinero público en toda España.

El mundo gasta unos 2,5 billones de euros (3,1 billones de dólares) al año en servicios sanitarios. Según ha puesto de relieve el Informe Global de la Corrupción 2006, elaborado por la ONG Transparency International, presentado ayer en Madrid, una parte importante de estas cantidades se va en corrupción, tanto en el mundo rico como en el pobre. Y se produce especialmente a través de unos sobreprecios en la factura farmacéutica que superan el 5% del presupuesto sanitario en EE UU o en Camboya. Como se indica en el informe, "la corrupción en la cadena farmacéutica puede ser fatal", no sólo porque se desvíe una parte de los gastos que hubieran podido salvar vidas, sino también porque lleva a la adulteración de medicinas y a otras prácticas reprobables e incluso criminales.

En el sistema sanitario español donde se concentran altos indices de corrupción. En 2003, el gasto farmacéutico en el mercado español, el séptimo del mundo, supuso el 30% del total del Sistema Nacional de Salud, y creció más rápidamente que éste y que el PIB, tendencia que en los últimos dos años se ha invertido. España gasta en farmacia aproximadamente el 1,2% de su PIB, frente a una media del 0,9% en la UE. El informe apunta correctamente a agresivas técnicas de mercadotecnia (los laboratorios dedican ingentes sumas a este capítulo en España) y a un polémico sistema de visitas e invitaciones a los médicos que, pese a la autorregulación que proclama el sector, obligará al Gobierno a corregirlo mediante la aprobación de normas legales específicas.

domingo, 11 de marzo de 2012

La crisis, cuestión de vida o muerte

Ciertas consecuencias de la crisis, que sigue afectando al mundo, son más graves que las medidas de austeridad, los números rojos en las cuentas y los desahucios por impagos. Estudios sobre el desempleo predicen que esto se traducirá en un exceso de mortalidad.


Según un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), debido a la tendencia negativa del empleo en España, la tasa de mortalidad aumentará entre 1.500 y 4.000 personas al año y reduciendo así la esperanza de vida.

En Europa, las cifras indican 19 millones de parados, y se calcula que un aumento del 3% de la tasa de paro supondría más de 10.000 muertes.

El informe subraya que el desempleo conlleva un riesgo muy importante para la salud, tanto física como mental, ya que incrementa la mortalidad infantil, perinatal así como los suicidios.
Las cifras de paro también son responsables del aumento del tabaquismo y el consumo de alcohol y drogas, además de provocar patologías como migrañas o la enfermedad de Crohn.

En Grecia, uno de los miembros de la zona euro más afectados por la crisis y por las medidas de austeridad, la tasa de suicidios ha aumentado en tres veces y ha pasado en sólo tres años de ser la más baja a la más alta de Europa.

Las principales causas de este aumento en los suicidios no se deben a un solo motivo, pero casi siempre están  presentes la falta de trabajo y el miedo al despido. Organizaciones de ayuda psicológica que recibían una media de diez llamadas diarias antes de la crisis, en la actualidad reciben hasta cien. Los grupos más afectados los representan hombres entre 40 y 45 años y mujeres entre 30 y 50 con problemas económicos.

Tras un año en paro, el empresario Apóstolos Polyzonis se prendió fuego delante de una oficina bancaria, después de que la entidad se negara a renegociar su deuda. Polyzonis -que solo sufrió quemaduras superficiales- explicó que se sentía deprimido al no poder seguir pagando los estudios universitarios de su hija.

Muchos expertos opinan que la manera más eficaz de erradicar los suicidios es adoptar políticas activas para ayudar a la gente a encontrar trabajo. “En España en los 80 se produjo una alza significativa de suicidios cuando subió el paro; pero en Suecia en los 90 un aumento muy fuerte del desempleo no impactó sobre los suicidios ya que el Estado los ayudó”, comentó Martin McKee, director del Observatorio de Sistemas Europeos de Salud.
En el Congreso de los Diputados de España se están presentando propuestas para que cesen los recortes en protección social y se apueste por la consolidación de los servicios públicos, la defensa del empleo y de los salarios mínimos. 

No hay otro factor más que la crisis para explicar que el incremento de los casos de suicidio, no son empresarios ni banqueros quienes se suicidan, sino trabajadores desesperados por la falta de cobertura social.

lunes, 27 de febrero de 2012


Crisis y esfuerzos de reforma sanitaria en España: Una visión política 

Los grandes cambios y revoluciones son generalmente producto de “crisis” o problemas que nos permiten reflexionar errores y re-direccionar acciones.  Pasquino et al1 define una crisis como “un momento de ruptura en el funcionamiento de un sistema, un cambio cualitativo en sentido positivo o negativo” con diversas tipologías. Dentro de estas, la crisis financiera es la que ha caracterizado más la figura de este concepto como uno de los  resultados típicos del desequilibrio de mercados en el esquema global. Este tipo de crisis se manifiesta por la incapacidad de generar fondos y sostener financieramente el normal funcionamiento y provisión de los bienes públicos como educación, salud, seguridad y bienestar que por ley el estado está en la obligación de proveer a sus ciudadanos.
Así pues, la crisis que enfrenta actualmente España es un espejo de esta realidad. Luego de una década de bonanza, esta nación enfrenta hoy una gran contracción económica y una deflación de los ingresos que pone en riesgo los avances logrados en su sistema de salud. El sector sanitario, cuyo gasto representa más del 8.5%2 del PBI ha acusado un recorte de fondos que demanda una urgente reforma en su organización y gestión. En este contexto, se han identificado muchos problemas y limitaciones que durante mucho tiempo fueron obviados o invisibilizados. Uno de estos grandes problemas lo constituye la insostenibilidad de la gestión farmacéutica donde se han sugerido reformas que exigen que los sistemas sanitarios autonómicos se sometan voluntariamente a centralizar las compras farmacéuticas e implementen un sistema de intercambio de información que permitan obtener ahorros y negociar precios con los proveedores. Asimismo, se ha diseñado un plan general de administración hasta el 2013 donde se establecen los mecanismos que garanticen la calidad, innovación y la infraestructura tecnológica a los actuales y futuros requerimientos de la población.
Del mismo modo, se exige el establecimiento de mayores  espacios de participación de profesionales en la gestión, dirección y distribución de recursos. Puntualmente, se espera que haya más cooperación de este sector ya que mucho del manejo de los recursos depende del rendimiento profesional de los clínicos. Complementariamente se  requerirán otras medidas que ya de por si vienen generando debate como son el copago, las alianzas público privadas y la privatización total de servicios que se espera se definan en los próximos meses. Conceptos como la Buena gobernanza (Good Governance), Nueva Gestión Pública (New Public Management) y la Ética de Gestión ya aplicadas en reformas estructurales realizadas en otros contextos ciertamente serán útiles para consolidar el proceso actual.
Finalmente, el gran desafío no solo es mantener el buen estándar y prestigio de salud ganados sino también “evitar la fractura social”3 del país. La breve o prolongada persistencia del problema será en definitiva la que juzgue si los líderes y la sociedad española han sabido sacar el máximo provecho y lección de esta coyuntura. 

Edgar



1.     Cfr.Pasquino, et al. Diccionario de Política. 11.ma ed. SIGLO XXI. México 1998; 391.
2.     OECD HEALTH DATA 2008, versión junio. Datos correspondientes a 2006.
3.     Melnychuk RM, Kenny NP. Pandemic triage: the ethical challenge. CMAJ. 2006;175:1393–4.





sábado, 25 de febrero de 2012

El icono que mejor define la crisis actual lo constituyen unas tijeras

La intensidad y duración de la crisis está agravando la situación económica en España. Todavía no se ha tocado fondo y la previsión de recuperación es peor que en otros países de la Unión Europea. Además España constituye el país de la unión donde más están aumentando las diferencias entre ricos y pobres.

Se confirma que estamos en recesión y para ello los gobiernos están adoptando medidas que buscan reducir el déficit público. Estas medidas, basadas principalmente en la reducción del gasto público, están incidiendo de forma directa en el presupuesto sanitario cuyo gasto había sido además creciente en los años anteriores a la crisis.

Los recortes que se están llevando a cabo están teniendo efectos a corto plazo, pero habrá otros que sólo se notarán a largo plazo.

Se está suprimiendo de forma totalitaria la contratación temporal por bajas, vacaciones, excedencias o jubilaciones del personal sanitario lo que deriva en una mayor sobrecarga y aumento de la presión sobre los profesionales sanitarios. Estas medidas repercuten en la calidad asistencial y en las listas de espera.

Los efectos a largo plazo afectarán a rebajas en la prevención. Está ocurriendo en proyectos de salud pública y prevención de enfermedades como el VIH. Los hospitales españoles están reduciendo servicios y clausurando quirófanos para evitar las costosas horas extraordinarias.El otro efecto de la crisis que ya se deja ver es el nivel de deuda farmacéutica que han contraído las comunidades autónomas. Esta deuda se está prolongando desde hace meses y ha obligado a los farmacéuticos a contratar créditos para poder hacer frente a los pagos de proveedores.

El sistema nacional de salud, considerado como la joya de la corona de las instituciones públicas, es uno de los mejores sistemas sanitarios de Europa. Cuenta con una de las esperanzas de vida más altas de la OCDE, con uno de los gastos en sanidad per capita más bajos pero con unos resultados clínicos al mismo nivel que los países más avanzados.

Por ello debemos evitar que desaparezcan los efectos positivos del actual sistema sanitario, intentemos reducir sus efectos negativos y apostemos por que se mantenga la calidad asistencial en niveles propios de un estado de bienestar.

jueves, 23 de febrero de 2012

La crisis perjudica seriamente su salud

Si has leído bien. No se trata de una advertencia de una cajetilla de tabaco, sino de la crisis económica que esta afectando toda Europa en su conjunto. Los expertos advierten de que la recesión puede hacer mella en el bienestar físico y mental de los ciudadanos. La situación puede resultar catastrófica para los países menos desarrollados.
Insomnio. Dermatitis. Problemas de estómago. Palpitaciones. La crisis no afecta sólo al bolsillo, también lo hace a la salud. Desde principios de 2008, cuando la palabra utilizada, aunque con un poco de sorna para algunos, aún era desaceleración, la salud de los españoles ha empeorado. Las consultas al médico por problemas de ansiedad o depresión relacionadas con la mala situación económica han aumentado en torno a un 5%. La prescripción de psicofármacos ha crecido un 15%. Además, muchos ex fumadores han vuelto a recaer. Los problemas en el trabajo, el paro, la falta de dinero y los gastos que no paran de crecer han ido haciendo mella cada vez más en el físico y la mente de los ciudadanos. La crisis ha llegado en un momento delicado para la salud pública, según alerta la propia Organización Mundial dela Salud (OMS). La recesión ha empujado la pieza de dominó provocando una reacción en cadena. Conforme crece el desempleo, fallan las redes de protección social, se reducen los ahorros, los fondos de pensiones y disminuye el gasto en salud, aumenta la ansiedad en la población y las enfermedades mentales. La salud, en definitiva, dice la OMS, se resiente.
Los datos hablan por sí solos. El 85% de los españoles que tiene problemas de insomnio asegura que éstos están relacionados con el trabajo. Además, el 52% de los desempleados afirma que no logra conciliar el sueño por la búsqueda de empleo, según una encuesta de la empresa Monster. No sólo esto. Las consultas a los especialistas por patologías relacionadas con situaciones de estrés han aumentado. También el consumo de ansiolíticos. Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria(Semfyc) el consumo de benzodiacepinas (tranquilizantes y ansiolíticos) se ha incrementado un 15%. Un aumento que los expertos achacan también a la más que manida crisis.
La Asociación Española deNeuropsiquiatría (AEN) y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) hacen públicos algunos datos de la repercusión de la crisis económica  en España. Según una encuesta reciente, cerca de  un 25% de los españoles consideran que su calidad de vida ha empeorado debido, sobre todo,  a que sus ingresos económicos son menores y a que su salud se ha deteriorado. Los problemas de estrés, ansiedad e insomnio ocupan un lugar destacado entre los motivos de este empeoramiento y los atribuyen a la crisis económica. Los datos procedentes de las redes de atención a la salud mental avalan esta encuesta, con un aumento en torno al 15 por ciento de las consultas, debido principalmente a trastornos adaptativos  en relación con problemas laborales y otros problemas originados por la crisis económica. Un dato relevante es el de las tasas de suicidio, que venían disminuyendo lenta pero de forma progresiva en los últimos años y que han sufrido un repunte a partir del 2008, especialmente en el caso del suicidio en los varones. Y en la misma línea van los datos  que constatan un incremento de la atención en urgencias a casos por intentos de suicidio. Además hay que señalar las repercusiones que está teniendo la precariedad económica y la ausencia de oferta laboral en las personas con enfermedades mentales, con una dificultad creciente para incorporarse al mercado laboral y la consiguiente  disminución de los ingresos económicos con sobrecarga para las familias y un incremento significativo de riesgo de exclusión social y situación de calle para esta población. Entre un 8% y un 12% de la población española padece insomnio crónico. Una patología que puede causar desde alteraciones hormonales hasta enfermedades cardiovasculares e inmunológicas.
Pero la crisis no afecta a la salud en forma de diversas enfermedades o malestares. Los expertos reconocen, además, que la recesión que vive el mundo en estos momentos es una mala época para abandonar los hábitos dañinos y abrazar la vida saludable. En malos tiempos para la economía los expertos aseguran que se reducen un 13% las posibilidades de que un fumador deje el tabaco. Este año, además, ha habido un 7% menos de personas que han intentado dejar de fumar, según los datos de Semfyc en su encuesta anual. Los que aseguraron que dejarían el tabaco en el próximo mes han sido un 11% menos que el año anterior.
Los expertos advierten de que, en los países donde es habitual el uso de mutuas o seguros privados o semiprivados, la falta de medios económicos puede hacer a los usuarios abandonar esas pólizas y volver a la sanidad pública. Una tendencia que se producirá, según la OMS, en un momento en que los sistemas públicos de muchos países están ya "muy sobrecargados" y cuentan con financiación insuficiente.
La OMS advierte que la recesión económica puede tener consecuencias "catastróficas". Siete gobiernos de África han anunciado recortes en los ministerios de salud como consecuencia de la crisis. Otros muchos aguardan ansiosamente el próximo ciclo presupuestario. Según la OMS: aumentará la malnutrición y el número de muertes por enfermedades diarreicas, habrá más tormentas e inundaciones que causarán muertes y lesiones, y habrá brotes más frecuentes de cólera; las olas de calor y el cambio climático podrían alterar la distribución geográfica de vectores de enfermedades, como los insectos transmisores de malaria y dengue. Y lo peor, dice esta organización: los gobiernos no tendrán fondos para afrontarlo.
Pero la OMS incide sobre todo en que la derivación de la crisis puede ser fatal para la salud mental. Esta organización de Naciones Unidas alerta de que la pobreza y la pérdida de nivel adquisitivo lleva asociada un cuadro de estrés que, sumado a situaciones de desempleo y exclusión social, a contextos de violencia y constante inseguridad, puede derivar en grandes problemas. Constituyen, dicen, un cóctel explosivo para el bienestar psíquico.
De todo lo expuesto pueden extraerse 3 conclusiones:
1) La crisis es un momento en que se produce un empeoramiento de los niveles de salud de la población, especialmente de los más pobres y vulnerables, y por lo tanto una mayor necesidad de un servicio sanitario público universal y de calidad.
2) Por eso mismo habría que rechazar los recortes en los servicios sanitarios públicos y el establecimiento de  barreras económicas para el acceso a los servicios sanitarios porque pueden tener efectos devastadores sobre un porcentaje muy amplio de la ciudadanía.
3) El sistema sanitario público tiene espacios de mejora en su calidad y eficiencia, pero estos deben de ser abordados basándose en la evidencia científica y en el acuerdo con los profesionales y la ciudadanía, y que sobre todo garanticen el mantenimiento y mejora del Sistema Sanitario Público