Gestionar el Sistema Nacional de
Salud (SNS) de España en tiempos de crisis financiera mundial, debe ser
complicado, para cualquier partido que gobierne. Los recursos además de ser
limitados, ahora son escasos.
Pero, ¿hay además de una crisis
financiera una crisis de valores en nuestro SNS?
Desde el principio, nuestro SNS se caracteriza por la equidad, la universalidad y la accesibilidad.
¿Se están cambiando estos
valores? Lo pregunto porque en ningún documento oficial he encontrado que el
SNS tenga que ser rentable. No se ideó como negocio para obtener dinero, sino
más bien para que la población estuviera sana para poder realizar su desempeño
(¿trabajar?). Y de cualquier forma, no parece que el gasto sanitario sea el
problema. Entendiendo que para que se mantenga el SNS en
el tiempo hay que gestionarlo de manera adecuada. Pero, ¿cómo se está haciendo?
¿Se están seleccionando personas?
La accesibilidad: La oferta a la
atención sanitaria presenta desigualdades de utilización y acceso entre
CC.AA., en los últimos años ha aumentado la población que es beneficiaria
de una mutua u otro tipo de asistencia sanitaria privada, sobre todo las
personas de clases sociales más favorecidas, de manera que se producen
desigualdades en la utilización de servicios sanitarios no cubiertos por
la sanidad pública. Además
para reducir costes por un lado se están cerrando tanto hospitales como
centros de salud, y por otro se están disminuyendo los recursos humanos. Veamos
algunos ejemplos.
- Cierre de hospitales en Cataluña.
- Cierran centros de salud en Cataluña.
- Cierran camas en Hospital de Poniente.
- Alquilan camas en H. Privados en Andalucía:
- Copago-extra de fármacos en Cataluña.
- Cierres que quirófanos.
- No contratan a personal para sustitución y los interinos son una especie en extinción. También se reduce coste recortando los recursos humanos.
L La equidad:
Sobreviviendo de forma independiente 17 Sistemas Regionales de Salud con distintas carteras de servicios y recursos sanitarios… es evidente que la
equidad nunca ha estado garantizada. Ahora tampoco. En vez de tender a mercados únicos para obtener economías de escalas, en
relación por ejemplo a los fármacos, se van creando pequeños reinos de taifas
que consiguen aumentar los costes y la diferencia en la equidad.
3 La
universalidad. Y todos estos cambios respecto a la obstaculización en el
acceso, el aumento en las diferencias en la equidad ¿nos afectan por igual a
todos los españoles? Por todos conocidos, que el gap entre clases no ha
mejorado en las últimas décadas ,
ni siquiera en la época dorada de la sociedad del bienestar. Pero y ahora
¿empeora más la salud de los más pobres? ¿Qué se está haciendo con ellos?
1. Señalarlos.
2. Y
reducir sus costes.
¿Qué futuro nos
espera cuando seamos señalados como no rentables para el sistema?.
Aviso: este vídeo puede herir su sensibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario