lunes, 12 de marzo de 2012


 Crisis y corrupción: cuando la sanidad se hace busisness!

Facturas fantasma, centenares de miles de euros gastados en investigaciones inutiles, alcaldes de diversos partidos cubriéndose las espaldas los unos a los otros, potentes grupos de interes famaceuticos, medicos, politicos y empresariales en busca de "incentivos" economicos.

Recientemente la revista CafeAmbLlet denunció el expolio que están haciendo dirigentes de la Sanidad pública en Cataluña. Después de tres años de investigación, unos periodistas de esta revista explican en dos vídeos, cómo funciona la trama que permite que, en toda Cataluña, políticos y empresarios afines al poder gasten centenares de millones de euros sin ningún control efectivo: Vídeos: Haciéndose rico a costa de la sanidad pública.

En este vídeo se explica como funciona la trama que permite a políticos y empresarios afines al poder en Cataluña, gastar centenares de millones de euros sin ningún control efectivo. Una situación que, lamentablemente, no es exclusiva de Cataluña y que, de una manera u otra afecta a la gestión del dinero público en toda España.

El mundo gasta unos 2,5 billones de euros (3,1 billones de dólares) al año en servicios sanitarios. Según ha puesto de relieve el Informe Global de la Corrupción 2006, elaborado por la ONG Transparency International, presentado ayer en Madrid, una parte importante de estas cantidades se va en corrupción, tanto en el mundo rico como en el pobre. Y se produce especialmente a través de unos sobreprecios en la factura farmacéutica que superan el 5% del presupuesto sanitario en EE UU o en Camboya. Como se indica en el informe, "la corrupción en la cadena farmacéutica puede ser fatal", no sólo porque se desvíe una parte de los gastos que hubieran podido salvar vidas, sino también porque lleva a la adulteración de medicinas y a otras prácticas reprobables e incluso criminales.

En el sistema sanitario español donde se concentran altos indices de corrupción. En 2003, el gasto farmacéutico en el mercado español, el séptimo del mundo, supuso el 30% del total del Sistema Nacional de Salud, y creció más rápidamente que éste y que el PIB, tendencia que en los últimos dos años se ha invertido. España gasta en farmacia aproximadamente el 1,2% de su PIB, frente a una media del 0,9% en la UE. El informe apunta correctamente a agresivas técnicas de mercadotecnia (los laboratorios dedican ingentes sumas a este capítulo en España) y a un polémico sistema de visitas e invitaciones a los médicos que, pese a la autorregulación que proclama el sector, obligará al Gobierno a corregirlo mediante la aprobación de normas legales específicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario