lunes, 9 de abril de 2012

Crisis de sistemas de salud desde la óptica del acceso a los medicamentos. Reflexiones del libro “La crisis mundial de los sistemas de salud”

Crisis de sistemas de salud desde la óptica del acceso a los medicamentos. Reflexiones del libro “La crisis mundial de los sistemas de salud”

En los últimos años la expansión de la crisis en los sistemas de salud ha generado mucho debate sobre sus causas y como asegurar la sostenibilidad de los servicios de salud. A raíz de esto, se han propuesto muchas opiniones de expertos y académicos tratando de entender y enfrentar el problema. Dentro de estas propuestas, una que ha generado cierta expectativa en los últimos meses es la planteada por el bio-tecnólogo panameño Ibis Sánchez Serrano en su libro “La crisis mundial de los sistemas de salud” publicada recientemente luego de seis años de investigación de los sistemas de salud en varias regiones del mundo y principalmente en Estados Unidos y Europa.   

El enfoque que le da Sánchez Serrano a la crisis sanitaria está centrado en el acceso de la población a la disponibilidad de medicamentos seguros y mejorados más que en el cambio de los sistemas en sí. Afirma que Europa y los países desarrollados están debilitados financieramente por el sobre-consumo de medicamentos y la asistencia sanitaria ya que la población envejecida demanda mayor asistencia clínica lo cual obviamente encarece el gasto de los sistemas públicos. Esta situación inexorablemente se verá incrementada en los años venideros con el aumento de la esperanza de vida y la contracción de los fondos disponibles ya que con la carga de la crisis y la población económicamente activa en paro, los problemas se acrecentarán. En el caso español, se sabe ya mismo que el sistema de salud viene adeudando a los proveedores farmacéuticos una ingente cantidad de dinero por pagos retrasados; sin embargo, el ministro de sanidad no ha expresado claramente cual será el tratamiento del gasto de los medicamentos  en el mediano y largo plazo. Esta realidad no solo se da en los países que tienen un sistema socializado y universal sino también aquellos que tienen modelos privados de salud.  

En este contexto, Sánchez Serrano expresa que las soluciones tienen mucho que ver con la biotecnología y la industria farmacéutica. Más concretamente con el rol de las industrias farmacéuticas y las entidades que regulan la producción y venta de nuevos medicamentos. Él afirma que las reformas de los sistemas de salud deben comenzar por allí, vale decir en la forma como los medicamentos son creados y luego valorizados. Esto evidentemente demanda una serie de sinergias, acuerdos estratégicos y mejoras a todo nivel en los marcos y políticas de investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos a nivel mundial.

Finalmente, al margen de concordar o no con las afirmaciones de este autor, lo relevante que se puede rescatar es que reitera su llamada de atención a un tema aun no tratado en suficiencia y que seguramente tendrá mayor relevancia e impacto en los años por venir.  

     
Edgar
Mayor información accediendo al siguiente enlace:

No hay comentarios:

Publicar un comentario