viernes, 20 de abril de 2012


Accidentes de tránsito, un problema para los sistemas públicos de salud en crisis

Las consecuencias de los accidentes de tráfico en los sistemas de salud es cada vez mayor a nivel global. Esta tendencia es aún más preocupante si observamos las cifras de lo que viene sucediendo en los países en desarrollo. Indudablemente, la morbi-mortalidad por accidentes de tránsito  no es un tema aislado, sino un problema integral que demanda una reingeniería de enfoques y niveles de actuación amplios y transversales.

A pesar del enorme costo humano, social y económico, los esfuerzos de la prevención primaria y secundaria han tenido poco impacto para frenar las muertes y discapacidades originadas por este problema. Ciertamente, ha habido progresos en los países desarrollados pero no necesariamente ha ocurrido lo mismo en la mayoría de los países en desarrollo. Algo que ha llamado la atención, es la limitada y poca integración del sector salud en la prevención primaria de los accidentes de tráfico. A pesar de ello, la carga de morbi-mortalidad y del costo siempre ha recaído más en los sistemas de salud.

Se hace pues evidente que el problema demanda mayor información, mayor apoyo político y mejores estructuras y capacidades nacionales con un orden y liderazgo para el trabajo interinstitucional. Considerando que la seguridad vial es un tema multisectorial, los países con mucho tráfico vehicular han empleado un enfoque que implementa un sistema variado (ambiental, vehicular y conductual), más que solo buscando el cambio de comportamiento. Las instituciones rectoras de la salud también han asumido un mayor compromiso en la promoción de los enfoques multisectoriales y multidisciplinarios aunque no en todos los países se ha manifestado de esta forma ya que en algunos de ellos este tema sigue siendo liderado por instituciones ajenas a la sanidad. Si tomamos la seguridad vial y los accidentes de tráfico como un tema de salud pública con un enfoque sistémico podríamos alcanzar mejores resultados con respecto a la mortalidad y morbilidad. 

Para que esto suceda, es necesario que exista un comité nacional y multisectorial donde las entidades de salud asuman un rol más amplio en el liderazgo y coordinación de la respuesta multisectorial estableciendo un adecuado tratamiento de emergencias médicas, fortaleciendo capacidades institucionales, estableciendo mecanismos de información multisectorial y distribuyendo recursos humanos y financieros.

Conseguir el apoyo político para hacer realidad este enfoque es por tanto una responsabilidad de las instituciones de salud. De no ser así, los sistemas de salud seguirán asumiendo la carga de pérdidas de vidas humanas y la gestión de la discapacidad a largo plazo.  

                                                                                                   Edgar


viernes, 13 de abril de 2012

No pierdas una crisis


¡¡No pierdas una crisis!! 

Aspectos claves de la gestión de los servicios de  salud en contextos de crisis

Las crisis económicas son fenómenos cíclicos que queramos o no son una característica cada vez más frecuente del orden económico actual. En este contexto, las crisis no son eventos aislados sino realidades de las que se pueden sacar mucho provecho y oportunidades para mejorar el desarrollo de los procesos y la calidad del servicio de salud que brindamos a la sociedad.
Desde esta perspectiva, es importante tener presente que las soluciones que las crisis nos demandan no están necesariamente fuera de las organizaciones, sino en buena parte  al interior de ellas mismas ya que muchas respuestas surgen simplemente de preguntarnos del porqué de las cosas que influyen en nuestro trabajo. Por ello, quisiera poner en consideración algunos tópicos y preguntas que seguramente nos ayudarán a encontrar caminos para mejorar la gestión de las organizaciones de salud en un contexto de crisis.

A)     Preguntas claves para la gobernanza institucional:

·         Nuestro equipo directivo sabe aquilatar las consecuencias que tendrá el recorte de los fondos de salud en los próximos años?.
·         Cuál es el rol de nuestros líderes en la crisis económica?. Está cambiando y estamos en condiciones de afrontarla?.
·         Como y de qué manera podemos formar alianzas que nos ayuden a superar nuestras dificultades?.
·         Como y de qué forma nos afectan los déficits de nuestros socios y otros actores de salud en el equilibrio económico de nuestra organización?.
·         Que están haciendo otras organizaciones de salud para resolver sus problemas financieros generados por la crisis?.

B)      Preguntas para construir una perspectiva amplia del sistema

·         Como ha asumido la dirección el papel de cambio en el contexto de la transformación del sistema?. Estamos listos para liderar las competencias y habilidades necesarias y las estructuras organizacionales en la toma de decisiones?.
·         El trabajo que hacemos se focaliza en el acceso a la salud y en desarrollar nuestras capacidades de respuesta?.
·         Que más podemos hacer para apoyar la integración de los sistemas de salud a nivel de los proveedores y asegurar que el personal sanitario desarrolle las mejores prácticas clínicas?.
·         Hay algunos cambios que podamos hacer en alianzas con otros proveedores para ser más eficientes en todo el sistema?.
·         Qué estamos haciendo para dar una imagen de confianza dentro del sistema de salud?. Podemos afirmar que nuestras relaciones institucionales contribuyen a brindar un adecuado cuidado de nuestros pacientes?.
·         Tenemos confianza de nuestros procesos de tomas de decisión en las actuales circunstancias de recesión?.
·         La información que recibimos de la alta dirección es apropiada y oportuna para salvaguardar los asuntos financieros de  nuestra institución?.

Aspectos adicionales estratégicos

C)      Perseverancia en los viejos desafíos
La Buena gobernanza, entendimiento cabal de los problemas, manejo del riesgo, productividad, calidad, seguridad y eficiencia.
D)     Proactividad en los nuevos desafíos
La economía, perspectiva amplia del sistema,  confianza y transparencia, toma de decisiones, consulta y participación de actores, liderazgo del cambio y buenas prácticas clínicas.
E)      Temas pendientes entre lo familiar y emergente
Gestión de recursos humanos, promoción de la salud y alianzas estratégicas a nivel macro, meso y micro.

Los cuestionamientos institucionales más la consideración de los aspectos estratégicos adicionales nos dará como resultado un abanico de propuestas e iniciativas que habrá que filtrarlas y debatirlas para finalmente diseñar el mejor mix de estrategias que nos permitan hacer frente a los problemas puntuales.  No hay que olvidar que los “procesos de cuestionamiento” antes  mencionados   siguen un círculo virtuoso continuo que se fortalece con la aparición de “nuevas crisis” que permanentemente ponen a prueba nuestras capacidades de respuesta institucional.  

Edgar


miércoles, 11 de abril de 2012

De Cochrane a Montori




  Según la Real Academia de la Lengua Española, una de las definiciones de crisis es “Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente”.  Lo cual implica dos conceptos positivos, a mi parecer: el primero un análisis minucioso de un tema y el segundo una reflexión profunda tras su análisis.

  Impactantes fueron para su época, y aún siguen siendo, las reflexiones de Archie L. Cochrane, sobre los servicios sanitarios del National Health Service.

  En este magnífico libro, entre otras muchas ideas innovadoras sobre cómo mejorar la gestión de los servicios sanitarios, si me permiten voy a destacar las siguientes, y cito textualmente:

  • “Es la implicación de consumidores informados (...) en las decisiones sanitarias lo que constituirá el mayor reto para los servicios sanitarios”.
  • “Está clara la historia de la ineficiencia de la terapia médica desde punto de vista histórico (…). Se demuestra  de manera muy clara cómo los factores ambientales solos han tenido importancia como causa de una mejora de las estadísticas vitales hasta final del siglo XX, y que la terapéutica tuvo pocos efectos sobre la morbilidad y la mortalidad. Por lo tanto, (…), se debería suponer siempre que un tratamiento es ineficaz, a no ser que haya pruebas de lo contrario. “
  • “Se encontraban hechos que sugerían fuertemente un uso ineficiente de tratamientos eficaces y un uso considerable de tratamientos ineficaces”.

  Centrémonos en aquellos pacientes crónicos pluripatológicos asintomáticos, que no se adhieren a los tratamientos. ¿Qué hacer con ellos? Producen un aumento del gasto, sufren con frecuencia efectos adversos y en más ocasiones de las que quisiéramos hay un empeoramiento de la relación médico-paciente.
 No creo, que a día de hoy, 2012, todos los tratamientos que ofrecemos a nuestros pacientes sean eficaces y eficientes, según define estos conceptos A.L Cochrane. Es más ¿lo son los protocolos y las guías clínicas? Aun siéndolos, ¿se pueden aplicar estos protocolos a cada uno de nuestros pacientes individualmente sin cometer una falacia ecológica?


.
  Victor Montori, nos propone en este caos de nuevos fármacos y  tecnologías mezclado con recortes: co-crear, desde lo que se llama Medicina Mínimamente Impertinente. Siguiendo la línea de Cochrane, cree en el paciente activo e informado, con el que comparte la toma de decisiones. Dado que no estamos en posesión de la verdad, defiende que lo más acertado es reorientar servicios sanitarios para conseguir los objetivos del paciente, de manera que disminuya el trabajo que debe hacer el paciente y su familia.


Combinar la evidencia científica al contexto del paciente. 
Cito:”Es necesario diagnosticar la capacidad y la carga de trabajo; entender cuáles son sus objetivos de vida y sanitarios; priorizar las intervenciones más capaces de lograr estos objetivos; e implementarlas de manera que causan mínima impertinencia en su vida.  Porque para ellos, perseguir y lograr sus sueños y cuidar de los suyos es una actividad más importante que gastar el día cuidando de su salud”. 

  Sin duda todo un reto, un sueño. Una nueva forma de enriquecer la medicina. 
¿Cómo llevarlo a la práctica? ¿Cómo podría ser un objetivo de mi unidad de gestión clínica? ¿Cómo incentivo a los médicos que lo hacen?

lunes, 9 de abril de 2012

Crisis de sistemas de salud desde la óptica del acceso a los medicamentos. Reflexiones del libro “La crisis mundial de los sistemas de salud”

Crisis de sistemas de salud desde la óptica del acceso a los medicamentos. Reflexiones del libro “La crisis mundial de los sistemas de salud”

En los últimos años la expansión de la crisis en los sistemas de salud ha generado mucho debate sobre sus causas y como asegurar la sostenibilidad de los servicios de salud. A raíz de esto, se han propuesto muchas opiniones de expertos y académicos tratando de entender y enfrentar el problema. Dentro de estas propuestas, una que ha generado cierta expectativa en los últimos meses es la planteada por el bio-tecnólogo panameño Ibis Sánchez Serrano en su libro “La crisis mundial de los sistemas de salud” publicada recientemente luego de seis años de investigación de los sistemas de salud en varias regiones del mundo y principalmente en Estados Unidos y Europa.   

El enfoque que le da Sánchez Serrano a la crisis sanitaria está centrado en el acceso de la población a la disponibilidad de medicamentos seguros y mejorados más que en el cambio de los sistemas en sí. Afirma que Europa y los países desarrollados están debilitados financieramente por el sobre-consumo de medicamentos y la asistencia sanitaria ya que la población envejecida demanda mayor asistencia clínica lo cual obviamente encarece el gasto de los sistemas públicos. Esta situación inexorablemente se verá incrementada en los años venideros con el aumento de la esperanza de vida y la contracción de los fondos disponibles ya que con la carga de la crisis y la población económicamente activa en paro, los problemas se acrecentarán. En el caso español, se sabe ya mismo que el sistema de salud viene adeudando a los proveedores farmacéuticos una ingente cantidad de dinero por pagos retrasados; sin embargo, el ministro de sanidad no ha expresado claramente cual será el tratamiento del gasto de los medicamentos  en el mediano y largo plazo. Esta realidad no solo se da en los países que tienen un sistema socializado y universal sino también aquellos que tienen modelos privados de salud.  

En este contexto, Sánchez Serrano expresa que las soluciones tienen mucho que ver con la biotecnología y la industria farmacéutica. Más concretamente con el rol de las industrias farmacéuticas y las entidades que regulan la producción y venta de nuevos medicamentos. Él afirma que las reformas de los sistemas de salud deben comenzar por allí, vale decir en la forma como los medicamentos son creados y luego valorizados. Esto evidentemente demanda una serie de sinergias, acuerdos estratégicos y mejoras a todo nivel en los marcos y políticas de investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos a nivel mundial.

Finalmente, al margen de concordar o no con las afirmaciones de este autor, lo relevante que se puede rescatar es que reitera su llamada de atención a un tema aun no tratado en suficiencia y que seguramente tendrá mayor relevancia e impacto en los años por venir.  

     
Edgar
Mayor información accediendo al siguiente enlace:

domingo, 8 de abril de 2012

La ética de gestión en épocas de crisis


La ética de gestión en épocas de crisis

        Mucho se ha hablado y debatido sobre la crisis económica que viene afectando a los sistemas de salud. Sin embargo, más allá de las recetas económicas y políticas, poco o nada se ha discutido sobre la ética de la gestión y el trabajo de las organizaciones sanitarias. Cuando hablamos de la ética de la gestión y el trabajo sanitario en un esquema de crisis, nos estamos refiriendo a asegurar un comportamiento responsable y a ofrecer mejores perspectivas de desarrollo para los sistemas de salud donde la transparencia y el Accountability (responsabilidad por las acciones y decisiones tomadas) sean los elementos fundamentales del trabajo.                                                                                            
         Promover, repensar y fortalecer la ética institucional de gestión sanitaria en tiempos de crisis,  adquiere una importancia clave para las instituciones de salud pues ayudan  a encontrar los caminos más adecuados para hacer bien las cosas y para mejorar la gestión y uso correcto de los escasos recursos que disponemos. Asimismo, permite orientar nuestras decisiones dentro del marco de lo justo y responsable y de lo que cada uno de nuestros “stakeholders” o accionistas sociales espera de nosotros.                                                                                                                                                                                                        
       Así pues, comprender bien la ética de la gestión y aplicarla sabia y convenientemente es un aspecto relevante para enfrentar las crisis actuales del sistema sanitario. Una organización sanitaria que reafirma una apuesta ética seguramente contribuirá a la configuración de mejores personas, mejor gobierno de salud y mejores rendimientos institucionales que a la postre serán los elementos para salir airosos de las inestabilidades del mundo actual.

Edgar

Nota: La universidad de Valencia ha organizado cursos que ilustran ampliamente el tema de la referencia. Puedes encontrarlos y asistir a las sesiones  en los siguientes enlaces.

jueves, 5 de abril de 2012

La oncología no es inmune a la crisis

Los negros nubarrones que se ciernen sobre las economías mundiales no resultan indiferentes a la investigación y la lucha contra el cáncer. Con fármacos cada vez más caros y un número creciente de pacientes (debido a un puro reflejo del envejecimiento de la población), es difícil que la oncología pueda permanecer al margen de la actual recesión mundial.
Sin duda, las medidas presupuestarias derivadas de la actual situación económica, influirán en una disminución de la eficiencia de la atención sanitaria a los pacientes oncológicos, en la pérdida de experiencia y formación de los oncólogos médicos y en la calidad de vida de los afectados e incluso en la disminución de su supervivencia.

En una encuesta realizada sobre un conjunto representativo de especialistas en Oncología Médica de toda España, la mayoría ha percibido en sus centros una gran disminución, incluso dificultad para disponer de ellos, de los tratamientos más innovadores en Oncología que se extrapolan al conjunto de toda España y que se intuye se prolongará en los próximos 2 o 4 años.

Las áreas más afectadas son las más innovadoras, es decir las que tienen que ver con la medicina personalizada, con la aplicación de tratamientos dirigidos a dianas específicas o que están relacionadas con la modificación o conocimiento de las estructuras celulares del tumor, tales como el diagnóstico precoz con biomarcadores o la quimio-prevención. Por el contrario, las áreas con menor innovación son las menos afectadas (hormonoterapia, cirugía, radioterapia y tratamientos de soporte). También se verán más afectados por los recortes algunos tipos de cáncer con mayor incidencia, como son el cáncer de pulmón, el de mama y el colorrectal, así como los tratamientos de la enfermedad avanzada y en pacientes mayores.

Los profesionales sanitarios, por sus conocimientos son los únicos que deberían estar legitimados para tomar decisiones clínicas. Sin embargo, estamos viendo cómo, cada vez más, se limita la capacidad de nuestros profesionales a la hora de tomar decisiones que afectan directamente a los pacientes desde un punto de vista clínico en relación a la evolución de su enfermedad y su pronóstico.

Por regla general, el Servicio de Oncología sólo decide parcialmente los medicamentos innovadores que se van a adquirir quedando gran parte de estas decisiones en mano de economistas, comisiones de farmacia, farmacias hospitalarias y gerencias de los hospitales que pueden no tener el conocimiento necesario para saber qué requeriría cada paciente. El tijeretazo puede lastrar la aplicación de nuevas terapias para combatir la enfermedad y a la vez frenar el desarrollo de nuevos tratamientos haciendo que se abandone la lucha contra esta enfermedad.

Tenemos que seguir trabajando por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud pero siempre teniendo en mente que la prioridad es la protección de los más vulnerables. Pese a la coyuntura de crisis en España, el cáncer debe seguir siendo una "prioridad absoluta". Es necesario que se optimice la gestión para utilizar los recursos de manera eficiente y que no afecte, ni en dotación presupuestaria ni en calidad, a los servicios y prestaciones a los pacientes oncológicos y sus familias.

sábado, 24 de marzo de 2012

Tanto tienes, tanto vales.



  Gestionar el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España en tiempos de crisis financiera mundial, debe ser complicado, para cualquier partido que gobierne. Los recursos además de ser limitados, ahora son escasos.
Pero, ¿hay además de una crisis financiera una crisis de valores en nuestro SNS?

  Desde el  principio, nuestro SNS  se caracteriza por la equidad, la universalidad y la accesibilidad.
¿Se están cambiando estos valores? Lo pregunto porque en ningún documento oficial he encontrado que el SNS tenga que ser rentable. No se ideó como negocio para obtener dinero, sino más bien para que la población estuviera sana para poder realizar su desempeño (¿trabajar?). Y de cualquier forma, no parece que el gasto sanitario sea el problema. Entendiendo que para que se mantenga el SNS en el tiempo hay que gestionarlo de manera adecuada. Pero, ¿cómo se está haciendo? ¿Se están seleccionando personas?

  La accesibilidad: La oferta a la atención sanitaria presenta desigualdades de utilización y acceso entre CC.AA., en los últimos años ha aumentado la población que es beneficiaria de una mutua u otro tipo de asistencia sanitaria privada, sobre todo las personas de clases sociales más favorecidas, de manera que se producen desigualdades en la utilización de servicios sanitarios no cubiertos por la sanidad pública. Además para reducir costes por un lado se están cerrando tanto hospitales como centros de salud, y por otro se están disminuyendo los recursos humanos. Veamos algunos ejemplos.



L     La equidad: Sobreviviendo de forma independiente  17 Sistemas Regionales de Salud con distintas carteras de servicios y  recursos sanitarios… es evidente que la equidad nunca ha estado garantizada. Ahora tampoco. En vez de tender a mercados únicos para obtener economías de escalas, en relación por ejemplo a los fármacos, se van creando pequeños reinos de taifas que consiguen aumentar los costes y la diferencia en la equidad.
       
3    La universalidad. Y todos estos cambios respecto a la obstaculización en el acceso, el aumento en las diferencias en la equidad ¿nos afectan por igual a todos los españoles? Por todos conocidos, que el gap entre clases no ha mejorado en las últimas décadas , ni siquiera en la época dorada de la sociedad del bienestar. Pero y ahora ¿empeora más la salud de los más pobres? ¿Qué se está haciendo con ellos

1.       Señalarlos.
2.       Y reducir sus costes.

  ¿Qué futuro nos espera cuando seamos señalados como no rentables para el sistema?.

                                                              Aviso: este vídeo puede herir su sensibilidad.